Doctoranda en Innovación del Hábitat Sustentable por la Universidad de Guadalajara, maestra en Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos y licenciada en Diseño Industrial por la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Actualmente se desempeña como profesora en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, donde también coordina la Licenciatura en Diseño Industrial. Imparte asignaturas vinculadas al diseño ecológico, la sustentabilidad y el trabajo académico aplicado.
Su línea principal de estudio se centra en el desarrollo de materiales funcionales para la creación de artesanías y productos mediante el aprovechamiento de residuos orgánicos agroindustriales. Ha participado en ponencias nacionales en Guadalajara, Puerto Vallarta, Ciudad de México y Tampico, así como en eventos internacionales en La Habana, Cuba; Buenos Aires, Argentina; Río de Janeiro, Brasil; y Bilbao, España. Además, realizó una estancia de investigación en la Universidad del País Vasco, en San Sebastián, España.
Es cofundadora de FRANCA objeto útil y FRANCA podcast, plataformas que amplían el alcance del trabajo académico mediante nuevos formatos: un laboratorio experimental para ejercicios objetuales y un podcast que difunde los fenómenos creativos del occidente de México.
.
Arquitecta Dalia Naela Toledo Magaña, académica y profesional con una trayectoria que integra la docencia, la investigación y la práctica en los campos de la arquitectura y el urbanismo.
Egresada de la Licenciatura en Arquitectura por la Universidad de Guadalajara , continuó su formación en la misma casa de estudios con la Maestría en Urbanismo y Desarrollo. Su compromiso con la actualización continua es notable, reflejado en una extensa lista de cursos y talleres de especialización, enfocándose recientemente en la innovación docente a través de herramientas de inteligencia artificial, el desarrollo de material didáctico creativo y la implementación de nuevas tecnologías en el aula.
En el ámbito académico, la Arquitecta Toledo Magaña es Profesora de Tiempo Completo en la Universidad de Guadalajara. Su labor docente comenzó en 2012 y desde entonces ha impartido diversas asignaturas en la Licenciatura en Arquitectura, como "Composición Arquitectónica I", "Diseño Urbano II", y actualmente "Proyecto 2: Análisis de Proyectos de Espacio Arquitectónico" y "Taller de Creatividad Arquitectónica". Actualmente se desempeña como Coordinadora de la Licenciatura en Arquitectura.
Su especialización en el ámbito urbano se profundiza con el Diplomado en Diseño de Espacios Públicos y Urbanización Municipal. A partir de esta formación y su maestría, su línea de investigación se ha centrado en la relación ciudadano-gobierno durante los procesos de intervención urbana, explorando la participación y el impacto social de los proyectos.
Su experiencia profesional es igualmente sólida y diversa. Actualmente, se desempeña en el diseño, supervisión y gestión de proyectos en LIDXI CUBI ESTUDIO y NEOARCO estudio-taller. En estos talleres, su trabajo se ha enfocado principalmente en el desarrollo de vivienda y escuelas, además de la realización de ingenierías y proyectos aerotérmicos con enfoques sustentables.
Previamente, ocupó el cargo de Jefe de la Unidad de Vinculación en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) , donde gestionó prácticas profesionales y convenios con los sectores público y social. También cuenta con una valiosa experiencia en el sector público, habiendo trabajado en el Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Jalisco (INFEJAL) y en la Secretaría de Desarrollo Social del Ayuntamiento de Guadalajara.
Ha sido reconocida por su excelencia, recibiendo la distinción como Estudiante Sobresaliente de su generación y un Reconocimiento por Excelencia y Desempeño Académico por parte de la Universidad de Guadalajara.
Su participación activa como ponente en foros sobre estrategias educativas y arquitectura, así como su rol en la organización de conferencias y eventos académicos, demuestran su compromiso con la difusión del conocimiento y la formación de las nuevas generaciones de arquitectos.
Licenciado en Diseño para la Comunicación Gráfica, maestro en Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y Doctor en Metodología de la Enseñanza.
Es profesor en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la UdeG, es colaborador en el cuerpo académico Procesos de Comunicación y Educación Superior UDG CA - 790.
Actualmente es Candidato Sistema Nacional de Investigadores y se desempeña como coordinador de la Licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica del CUAAD-UdeG.
.
Arq. Carlos Ignacio Ramírez García Nacido el 22 de septiembre de 1986 en Autlán de Navarro, Jalisco. EXPERIENCIA PROFESIONAL Director General de Arqccesibles S.A. de C.V., empresa dedicada a lograr espacios incluyentes para personas con discapacidad implementando los requerimientos necesarios de accesibilidad y diseño universal.
CEO de Grupo CAALEJO TG Soluciones S.A. de C.V., empresa enfocada en el desarrollo integral de las personas desde el ámbito público y privado, teniendo como principal finalidad, generar soluciones para problemas sociales y humanos, mediante el desarrollo de acciones multidisciplinarias y transversales.
Socio fundador de la Agencia de Interpretación, Traducción y Comunicación (AICA), empresa dedicada a reducir la brecha lingüística que existe actualmente entre personas sordas y oyentes. Consultor de accesibilidad en International Paralympic Commitee (IPC). Conferencista e impulsor de la implementación del “Diseño Universal y la Accesibilidad” tanto en el sector público como el privado (México, España, Italia, Argentina, Perú).
.
ACTUALMENTE
- Profesor Titular “A” TC de la Facultad de Arquitectura, UNAM.
- Miembro fundador del Seminario de Arquitectura y Diseño Incluyentes (SADI), FA-UNAM
- Miembro del Seminario Permanente de Arquitectura Efímera, FA-UNAM
- Miembro del Comité Técnico del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV), adscrito a la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM
Imparte las materias: Historia de la Arquitectura III, Accesibilidad, Taller de Proyecto I y II en la licenciatura en Arquitectura, así como las materias de Didáctica y Diseño Universal en Edificios del Patrimonio Histórico en el Posgrado en Arquitectura.
Su trabajo docente y de investigación se orienta en torno a los temas de Museografía, Accesibilidad, Diseño Universal y Envejecimiento y Vejez.
Ha colaborado como asesora en materia de accesibilidad en diversos proyectos en nuestro país en torno a la accesibilidad en transporte público, en museos y en el espacio público
EXPERIENCIA PROFESIONAL
2007 Revisión del Manual Técnico de Accesibilidad de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) y el sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
2010 Coordinadora del Proyecto “Diagnóstico de Accesibilidad para las Estaciones de Metrobús de la Ciudad de México” (líneas 1 y 2)
2011-2012 Coordinadora del Proyecto “Asesoría, Adecuación al Proyecto Arquitectónico y supervisión del Programa de Accesibilidad en Inmuebles dependientes del INAH Fase 2011: diez museos nacionales”
2014-2015 Participante en el proyecto Accesibilidad y Señalización del campus central de Ciudad Universitaria, UNAM
2017 Asesoría en materia de Accesibilidad para el “Manual de calles: diseño vial para ciudades mexicanas” elaborado por la SEDATU en colaboración BID.
2012-2019 Responsable del campo del conocimiento de Restauración del Patrimonio Arquitectónico de la Maestría en Arquitectura, UNAM.
2018. Asesora en materia de Accesibilidad para El PLAN MAESTRO DE CU. Coordinador Dr. Xavier Cortés Rocha
2021-23 Asesora en materia de Accesibilidad como apoyo al Subcomité Revisor de la NTC-Proyecto Arquitectónico en la tarea de revisar y elaborar la Propuesta de Reformas al Reglamento y a sus Normas Técnicas Complementarias con Comentarios.
2023 Asesora en materia de accesibilidad para generar entornos incluyentes en el Anexo de la Facultad de Ingeniería.
Estudió Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Actualmente se desempeña como Coordinador de Normalización y de Declaraciones Ambientales de Producto en el ONNCCE. S.C., coordinando el desarrollo de Normas Mexicanas y Reglas de Categoría de Producto para productos de construcción.
Ha participado en la elaboración de la 3ra edición del Código de Edificación de Vivienda de CONAVI; en la elaboración de estudios para gobiernos locales y organizaciones internacionales sobre la actualización de la Norma Oficial Mexicana NOM-008-ENER para la eficiencia energética de la envolvente de edificios no residenciales y sobre la incorporación de la normativa de eficiencia energética y de calentamiento solar de agua en reglamentos de construcción; y en la elaboración de la Norma Técnica Complementaria para el Proyecto Arquitectónico del reglamento de construcciones de la Ciudad de México, publicada en diciembre de 2024.
Profesora Investigadora Titular del Departamento de Proyectos Urbanísticos de la Universidad de Guadalajara, México. Arquitecta por la misma institución, cuenta con estudios de Doctorado en Planeamiento Urbano, Ciudad y Medio Ambiente, así como con el grado de Doctora en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España.
Es Secretaria y Responsable de la Línea de Investigación “Territorio, Movilidad y Espacio Público” del Instituto de Investigación y Estudios de las Ciudades. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II) desde 2002 y se desempeña como consultora de ONU-Habitat desde 2015, especializada en movilidad urbana. Sus principales líneas de trabajo e investigación abarcan la movilidad urbana, las regiones urbanas y el policentrismo.
De 2002 a 2015 fue Coordinadora de la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica – Urbana, y actualmente se desempeña como profesora, directora y asesora de posgrados reconocidos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC): la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica Urbana y el Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad.
Ha sido profesora invitada en distintas universidades internacionales, entre ellas la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Politécnica de Cataluña (España) y la Universidad Central del Ecuador. Asimismo, ha coordinado diversos proyectos de investigación y es autora de numerosas publicaciones especializadas relacionadas con sus líneas de investigación.
Profesor de tiempo completo asociado B, adscrito al Departamento de Trabajo Social del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades UdeG. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de México. Responsable de la Unidad de Inclusión del Centro Universitario de los Valles UdeG; Miembro de los núcleos académicos básicos de la maestría en Negociación y Solución de Conflictos y del doctorado en Estudios Socio-culturales del Centro Universitario de los Valles. Así como, profesor del doctorado en Educación e Innovación de CEVVI.
Como preparación académica, cuenta con el doctorado en Educación por el ITESO, la maestría en Gestión y Políticas de la Educación Superior UdeG, la licenciatura en Trabajo Social UdeG y, la licenciatura en Psicología ULA.
Las líneas de trabajo e investigación son en inclusión en la educación superior, discapacidad y trabajo social con grupos en situación de vulnerabilidad. Con amplia experiencia en la dirección de tesis, diseño e impartición de cursos de formación docente, así como ponente y conferencista en múltiples eventos. Responsable de distintos proyectos y esfuerzos de inclusión y atención a la discapacidad visual.
Diseñador industrial por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Maestro en Diseño Industrial con énfasis en Ergonomía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Salud Pública en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.
Docente de la Universidad de Guadalajara.
Investigador perteneciente al Centro de Investigaciones en Ergonomía de la Universidad de Guadalajara.
Autor de artículos y capítulos de libros en las áreas de ergonomía, diseño e inclusión.
Asesor de proyectos y consultor en ergonomía, diseño e inclusión.